ESP
km. 15.5 Carretera Villahermosa-Reforma,  R/a Guineo 2a. Secc.Villahermosa, Tabasco,  México, CP 86280. 
Inicio
Plecos / Pez Diablo
Proyecto Actual 
subir
EN
cerrar
Debido a la preocupante situación sobre la invasión y dispersión del pez diablo en el estado de Tabasco, esta página tiene el objetivo de proveer información general sobre la especie, sitios donde se tienen registros de avistamiento y/o captura, así como principales resultados sobre aspectos ambientales y de hábitat, información sobre datos biológicos (abundancias, talla, proporción sexual y aspectos reproductivos), así como la valoración de diferentes impactos ecológicos y económicos, esto enmarcado en el proyecto de investigación sobre la dinámica poblacional del pez diablo en afluentes y sitios prioritarios de la RBPC, Tabasco, proyecto financiado por la CONANP (Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas)  a través del programa PROCER (Programa de Conservación de Especies en Riesgo). Adicionalmente se pone  a disposición una sección de la página para documentar los registros de la especie en Tabasco, por lo que se invita a que como ciudadano e interesados en el tema participen registrando fotografías y localidades donde se encuentre el pez diablo en Tabasco.  La invasión biológica por especies no nativas es un problema a nivel global que amenaza de manera alarmante a los ecosistemas y a la biodiversidad, ocasionando pérdidas en sistemas productivos como agricultura, forestería, pesquerías, otras actividades así como a la salud humana. Esta invasión sucede cuando especies de origen foráneo alcanzan un nuevo territorio y se propagan por él a gran velocidad, alterando la estructura y el funcionamiento del nuevo ecosistema, estas especies causan daños ecológicos y socioeconómicos. La introducción de especies invasoras exóticas en los sistemas acuáticos altera drásticamente a diversas comunidades ecológicas, y es uno de los principales problemas en los ambientes acuáticos, sobre todo de peces de agua dulce (Orians 1995). Una vez establecidas, estas pueden desplazar a especies nativas importantes y en algunos casos llevarlos a la extinción, amenazar a la biodiversidad local y la estructura de los ecosistemas acuáticos, con lo cual se corre el riesgo de comprometer su integridad ecológica, y más aún, afectar a las área naturales protegidas, destruir las industrias pesqueras tanto comerciales como recreativas, impedir el uso cultural tradicional de los recursos acuáticos y dañar la infraestructura (Castro et al. 2004).
Generalidades
Subscribir
Alternativas de Aprovechamiento
Especie Distribución
preguntas o sugerencias: info@plecostab.org
info@plecostab.org
Aspectos Biológicos y Ecológicos
Participación
presentación
Introducción
plecostab.org © 2015 plecostab
+ 52 (993) 3136110 ext 3402,  +52 (993) 3136110 3001 
Especie Distribución México
Especie Distribución Natural
Esta especies al igual que muchas más, han sido comercializadas como peces ornamentales y controladores de algas (Hossain et al. 2008). La capacidad de regulación  de algas ha provocado su introducción en ríos y lagos de regiones de clima cálido, ya sea de forma controlada o accidental (Hoover et al. 2004, Nico et al. 2009). Además se conoce su introducción intencional en la Presa Ingeniero Carlos Ramírez Ulloa (El caracol, Guerrero), para control de algas y limpieza de las cortinas, en 1995 se abrieron las compuertas y se introdujo al río Balsas.  Así también en la presa Infiernillo (Adolfo López Mateos) en Tierra Caliente Michoacán, con la misma finalidad de limpieza y control. De manera accidental por condiciones naturales (por inundación), se presentó el escape en granjas de cultivo de especies de ornato en el estado de Morelos, y de manera provocada por condiciones de mercado, se liberaron de manera intencional de granjas acuícolas y su invasión sobre el río Balsas (www.labea.uam.mx).
Especie Distribución México
Vías de Invasión y Distribución
El primer registro de loricáridos en aguas continentales mexicanas data de diciembre de 1995 en el río Mezcala, Guerrero (Guzmán y Barragán 1997). Un nuevo registro de Pterygoplichthys spp. se presentó en la presa Adolfo López Mateos “El Infiernillo”, Michoacán en julio de 1998 (Escalera y Arroyo 2006); en el sureste mexicano se reportó en Tres Brazos, Frontera y río Teapa, Tabasco año 2003 (Barba, 2005); posteriormente se anuncia el registro en las lagunas de Catazajá y Medellín Chiapas (Amador del Ángel 2009, Ramírez-Soberón et al. 2004). En la laguna de las Ilusiones y en la zona subregión ríos (Balancán, Tenosique y Emiliano Zapata) (Barba et al. 2007, Cano et al 2012, Hernández 2008, Wakida-Kusunoki et al. 2007), así como en los Pantanos de Centla (Barba 2005), siendo la especie Pterygoplichthys pardalis la de mayor frecuencia en los estados de Tabasco, Campeche y Chiapas (Govinda-Das 2010, Wakida-Kusunoki y Amador del Ángel 2009). El total de localidades con registro del género hasta el momento es de xxxx, tan solo en Tabasco (Barba et al. 2014). 
El plecos, bagre armado o pez diablo pertenece a la familia Loricariidae (orden Siluriforme), también conocido como plecos, es la familia más diversa con 716 especies descritas (Nelson 2006, Ferraris 2007). Entre estas se encuentra el género Pterygoplichthys spp., la cual es endémica de Sudamérica, Costa Rica, Panamá y nativa de la cuenca del río Amazonas. Su distribución natural va desde las pendientes del Pacífico de Costa Rica hasta Uruguay (Miller 1966), y se ha establecido en varias regiones del mundo, como Singapur (Tan y Tan 2003), Filipinas (Chavez et al. 2006), Indonesia, Malasia (Page y Robins 2006, Samat et al. 2008) y Vietnam (Levin et al. 2008
Vías de Invasión y Distribución
Este individuo coloniza tanto cuerpos de agua lénticos como lóticos, preferentemente en las zonas más profundas, resguardándose entre las rocas, troncos, ramas y raíces donde se alimenta (Power 1984). Las diversas adaptaciones biológicas que presenta este organismo, como su piel formada por placas óseas con hileras de pequeñas espinas, que van desde el opérculo hasta el pedúnculo caudal, además de espinas bien desarrolladas al principio de las aletas dorsales y pectorales, les permite desplazarse fuera del agua, así como un cuerpo dorso-ventralmente aplanado y una boca en posición ventral, desprovista de mandíbulas y con dos labios que les permiten succionar lodo, y así le confieren ventajas adaptativas frente a las especies nativas (Chávez et al. 2006). 
Altera los fondos debido a la remoción de sedimentos y detrito provocando turbidez, como parte de su conducta reproductiva construye nidos sobre las riberas de los ríos provocando introducción de sedimentos e inestabilidad de las laderas. Compite con especies nativas debido a su conducta gregaria por espacio, reduciendo áreas de reproducción y anidación de especies de cíclidos nativos y compite por recursos alimenticios con otras especies de hábitos detritívoros y herbívoros
Aspectos Biológicos y Ecológicos del Pez Diablo
Impactos ecológicos
Impactos económico-sociales
Impactos ecológicos
Proyecto Actual 
Impactos económico-sociales
Figura 2. Relación peso-longitud para machos (puntos y líneas puntadas en color negro) y hembras (puntos y líneas puntadas en color gris). ), a) septiembre y b) octubre. 
Registros de nidos Se realizó avistamiento de presencia de nidos de pez diablo en canales y toma de evidencias fotográficas en las comunidades donde se realizaron los muestreos (ver Anexo B). Además se tomaron y etiquetaron algunas muestras de sedimento de las laterales de algunos nidos para su posterior análisis. Durante la colecta de estas muestras se encontró presencia de pez diablo y huevos dentro de los nidos por lo que se tomaron algunas muestras para analizar. Durante el mes de octubre ya no fue posible monitorear nidos pues el nivel del agua debido a entrada de la temporada de lluvias cubrió los márgenes donde esta especie construye sus nidos. FOTO. Revisión de contenidos estomacales Se determinaron los hábitos alimenticiós del pez mediante la revisión de los contenidos estomacales (Figura 5a). Se encontró que el pez es altamente efectivo al momento de triturar sus alimentos ya que no se observaron tejidos o estructuras identificables para su clasifiación, también se observó una gran cantidad de detritos del fondo marino los cuales probablemente sean consumidos de manera complementaria para una mejor digestión y absorción de nutrientes (Figura 5b).
Objetivos
Registros de parámetros ambientales Se tomaron los datos fisicoquímicos de la laguna y canal en las cinco localidades asignadas para el estudio donde fueron capturados los especímenes (Cuadro 2). La toma de datos fisicoquímicos del hábitat se realizó con un dispositivo multiparamétrico Hanna. La variación de los parámetros fisicoquímicos del agua entre los meses no mostró variaciones significativas en la mayoría de estos, con excepción de la saturación de oxígeno que presentó valores promedio para septiembre de 89.11 y de 47.70 para octubre, con respecto a la salinidad el valor promedio para septiembre fue de 1.75 con un valor máximo de 6.81 en la Laguna El Cometa, y un valor promedio de 0.36 ups para el mes de octubre (Cuadro 3). Cuadro 3. Valores promedio (mínimos y máximos) de los parámetros fisicoquímicos del agua para los meses de septiembre y octubre,
Analizar la distribución y abundancia del pez diablo en sitios clave de la RBPC integrando la variabilidad climática y ambiental, la condición del hábitat, la identificación de fauna parasitaria, los contenidos estomacales y la madurez gonádica de la especie. Generar una red de observadores/generadores de información y buscar propuestas de alternativas de aprovechamiento.
Patrones de coloración En cuanto al patrón de coloración para el pez diablo, inicialmente se determinaron 4 patrones de coloración (Figura 3a), sin embargo durante las salidas de campo se observó un nuevo patrón no caracterizado en las hojas de campo (Figura 3b) al que se definió como “moteado”.
Figura 1.  a) Proporción de machos (M), hembras (M) e individuos indiferenciados (ND); b) estadio de madurez gonádica en  cada sitio de muestreo y el tipo de ambiente (laguna o canal) para el mes de octubre.
Sitio de Estudio
El diagnóstico de la especie invasora Pterygolichthys pardalis en ecosistemas de agua dulce y estuarinos en las ANP Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, permitirá conocer la distribución, abundancia y estructura de las poblaciones y sus efectos en el ecosistema (comunidades nativas y hábitat), y en conjunto con las comunidades de pescadores de la ANP proponer un plan de manejo así como de alternativas de aprovechamiento y control de la especie que disminuya su dispersión e impactos en la ANP RBPC.es potenciales a través de talleres de diagnóstico e identificación de intereses y capacidades para determinar el proyecto ad hoc
3.2 Biometrías El análisis de regresión reveló una relación positiva entre la talla y el peso para ambos sexos del pez diablo para el mes de septiembre (Figura 2a) y octubre (Figura 2b). En general los machos revelan mayores longitudes y pesos que las hembras.
Resultados:  Monitoreo Ambiental  y Biológico
Sitio de Estudio
Resultados: Monitoreo Ambiental y Biologico 
En el primer muestreo (septiembre) se capturaron un total de 257 organismos de Pterygolichthys spp, 130 fueron machos y 96 fueron hembras, no se pudo determinar el sexo de 31 organismos (ND), debido a dos factores: a) su grado de descomposición, algunos organismos murieron siendo su velocidad de descomposición muy rápida y b) organismos juveniles aun no diferenciados (Figura 1a). En el segundo muestreo mes de octubre se capturaron 228 peces, 101 fueron machos y 125 fueron hembras, no se pudo determinar el sexo de 2 organismos (ND) (Figura 1b).
Objetivos Particulares
Figura 5. Revisión de contenidos estomacales del pez diablo, en la figura a se observa el corte de una sección de intestino y en la figura b el contenido del mismo integrado mayormente por detritos.
Proyecto Actual
Por otro lado el patrón “B” fue el más común para septiembre con 114 individuos (Figura 4a) y para octubre con 103 individuos (Figura 4b), tanto para machos como hembras. El patrón menos común para hembras en septiembre fue el “Moteado” mientras que para machos fue el “D”. Para el mes de octubre el patrón menos frecuente fue el “E” para ambos sexos.
• Describir el comportamiento ambiental en cinco localidades de la RBPC. • Generar mapas del comportamiento de la abundancia y grado de afectación del pez diablo. • Analizar contenidos estomacales del pez diablo. • Determinar fases de maduración gonádica del pez diablo. • Analizar parasitológicamente al pez diablo. • Analizar y discutir los cambios al hábitat y a la estructura de la comunidad de peces por la presencia del pez diablo. • Generar en conjunto con usuarios de recursos pesqueros de la región, medidas de control y aprovechamiento.
Análisis de datos para madurez gonádica De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de madurez gonádica para el mes de septiembre pudimos determinar que 116 (52.4%) individuos estaban en el estadio 2, siendo este el de mayor frecuencia. Mientras que el estadio 1 fue el de menor frecuencia con 21 individuos (9.9%). Se observó mayor presencia de individuos en canales (66 peces) con estadio gonádico 2 (Figura 6a). Para el mes de octubre el estadio con mayor frecuencia fue es estadio 2 con 88 individuos (38.6%) y el de menor frecuencia fue el de recuperación (RE) con 1 individuo (0.4%) (Figura 6b). Es importante destacar que en el mes de septiembre, el estadio 4 (desovados) presentó una baja frecuencia, y el estadio 2 se encontró con cierta regularidad. Durante el mes de octubre el porcentaje de organismos en estadio 4 se incrementa significativamente. Siguiendo esta tendencia el estadio 3 disminuye en sus proporciones. Esto indica el fin de la temporada reproductiva y la cual coincide con inicio de la temprada de lluvias y aumento de nivel en los ríos. La revisión de gónadas reveló un gran numero de huevos en los peces colectados en Frontera con un promedio de huevos maduros de M= 1282.5; DE=442.5 y huevos de reserva M= 454.5; DE=401.1. Tambien se tomaron otras medidas morfométricas de las gonadas, (i.e. longitud y ancho de gonada, turgidez, tonalidad, etc.)
Objetivos General
ANP Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla. La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla es un área localizada en el estado de Tabasco en la cuenca baja de los ríos Grijalva-Usumacinta. Este delta está considerado como el sistema más importante de Norte y Centroamérica (INIREB 1986). En los ríos Usumacinta y Grijalva fluye un volumen anual de 27,013 y 55,832 millones de m3 de agua respectivamente (INE-SEMARNAP 2000). El área está sujeta a un proceso de continuos cambio y fragmentación, principalmente provocados por la deforestación e incendios forestales. Este proceso ha generado fragmentos de selva baja de H. campechianum y selva mediana de B. buceras, ya que presentan una importante tasa de deforestación (Guerra-Martínez y Ochoa-Gaona 2006). En la RBPC la población humana se concentra en 72 comunidades, 55 de ellas menores a 500 habitantes; 11 menores a 1,500 habitantes y solamente dos sobrepasan esta última cantidad (INE 2000). La carretera Federal 180 Villahermosa-Frontera-Ciudad del Carmen se extiende en la parte oeste y norte de la Reserva, mientras que, la carretera Villahermosa-Ciudad PEMEX-Jonuta en la parte sur y este. Otra de las principales carreteras es la de Frontera-Jonuta, ésta comunica aproximadamente el 50% de la población del área. 
Figura 4. Proporciones para los tipos de coloración observados para el pez diablo. El patrón B fue el más frecuentemente observado durante las dos salidas de campo.  a) septiembre y b) octubre.
c)  producción de biogás (fotos 16) Actualmente se encuentra de manera experimental el uso en la elaboración de harina de pez diablo sustituyendo la harina de sardina para engordar juveniles de tilapia. Cano-Salgado et al 2011. Tablas y figuras (17 y 18) Filigrana et al 2015. Tablas y figuras  (19 y 20)
Acciones de aprovechamiento 
Talleres y Plan de Manejo
Si bien en la actualidad existen diferentes formas de aprovechamiento desarrollados por diferentes grupos de trabajo. Es importante señalar que para que cualquier proyecto productivo a escala social, para que este se desarrolle y tenga éxito depende de varios factores: apropiación del proyecto, poca dependencia externa, dimensionar los alcances y compromisos, organización y responsabilidad. Por lo que es deseable antes de detonar un proyecto de esta naturaleza se trabaje con las comunidades potenciales a través de talleres de diagnóstico e identificación de intereses y capacidades para determinar el proyecto ad hoc. 
Talleres y plan de Manejo
Se reconocen diversas acciones y prácticas que se encuentran en desarrollo sobre el aprovechamiento de la especie. Entre estas se encuentran agrupadas de la siguiente manera: a) uso y consumo directo (fotos 11  ) b) uso y consumo indirecto 1) obtención de harinas como insumo y/o complemento para alimentos (12 y 13) 1.1 agropecuarios 2) preparación de ensilados 3) abonos para cultivos (fotos 14 y 15) 4) proceso de salado y secado
Acciones de Aprovechamiento
Alternativas de  Aprovechamiento